Bionic Festival piensa en grandes artistas y árboles bailando unidos, creando una nueva expresión que mezcla la ciencia y el arte. Establece un diálogo artístico entre los diferentes organismos, plantas y humanos con un medio, las artes escénicas. Quiere entender que las personas y las plantas están unidos en el reto de mejorar la calidad de vida de nuestro planeta.
Bionic Festival es un proyecto sostenible y multicultural que une danza, música y árboles móviles.
El Bionic Festival se celebra en los Teatros del Canal los días 3,4,5 y 6 de noviembre. Los tres primeros días se ensayan y se graban las coreografías y performances de los ocho grupos finalistas de artistas y el domingo se graban otras con artistas que no participan en la competición. Por primera vez se graban monólogos con plantas de dos cómicas y dos cómicos.
Hemos tenido la oportunidad de hablar con los responsables de este proyecto. En los cinco Bionic Festivals organizados hasta la fecha se han donado 38 árboles adultos a tres huertos urbanos de Madrid y a varias comunidades vecinas de Madrid y Lisboa. También se han donado plantas y semillas a la red de huertos urbanos de Madrid.
¿Qué es el Bionic Festival?
El Bionic Festival es un evento multicultural que une la danza y música con plantas y árboles móviles. Es una competición experimental para artistas, para que generen diálogos expresivos con el mundo botánico y se rompa el antropocentrismo cultural, dando protagonismo también a las plantas.
Esta será ya la sexta edición de vuestro festival, ¿qué ha cambiado respecto a la primera?
Han cambiado muchas cosas, este año tenemos nuevos diseños de macetas y participan más plantas. Realizamos el festival en Teatros del Canal y alguno de los artistas participantes va a traer su propio árbol, con el que han ensayado. Hemos conseguido crear un movimiento en el que muchos artistas ven un refugio y oasis en esta crisis cultural, económica y climática que vivimos.
Qué tenemos que hacer si queremos ver el festival? ¿Podemos comprar entradas y acudir presencialmente o solo estará disponible online?
Desde la pandemia, nos digitalizamos totalmente, por lo que el festival son grabaciones sin público. A partir del 10 de noviembre se van a poder ver todas las actuaciones de los artistas finalistas en los canales de YouTube, Vimeo y Facebook del Festival. Aspiramos a en un futuro que la votación de ganadores sea realizada también por nuestra audiencia digital en vez de por un jurado.
Bionic Festival es uno de los pocos eventos internacionales con saldo de carbono negativo, ¿cómo lo conseguís?
Tenemos muy poco consumo energético, apenas utilizamos luz artificial, no tenemos una logística muy pesada y los árboles y plantas que participan en el Bionic Festival se donan a huertas urbanas y comunidades de vecinos. Gracias a las plantas y árboles protagonistas, conseguimos no solo neutralizar la huella del festival, sino conseguir una huella de carbono negativa. Somos pioneros en la generación de eventos que no contaminan y que apoyan a artistas. Un modelo cultural positivo que integra a las personas con el mundo botánico, un pos-indigenismo circular y pro-activo.
Las propuestas escénicas que veremos en el Bionic Festival cuentan con dos tipos de protagonistas principales: los bailarines y bailarinas y los árboles y plantas. ¿Cómo surgió la idea de hacer esta fusión entre la danza y la naturaleza?
El artista Honevo, se encontró un árbol parecido a una persona abandonado. Lo cuido y cuando floreció, decidió grabar con el árbol y con algunos bailarines, como se consiguieron coreografías muy interesantes Honevo, junto con la escuela Madphoto, organizó el primer Bionic Festival en 2016.
¿Cómo se baila con plantas y árboles? ¿Son unas buenas parejas de baile?
Como muchos bailarines y bailarinas que han participado dirían te dan otro ritmo, te obligan a re-pensar tu ubicación en el espacio y al mismo tiempo las plantas y árboles sirven de ancla y recurso creativo. Es muy interesante plantear a plantas y personas como parejas escénicas, porque los propios bailarines y bailarinas, establecen nexos diferentes y cómo artistas se integran en un mundo no dominado y tan competitivo como el humano. Surge más un intercambio pacifico de diálogos artísticos, que una competición de egos como en la mayoría de representaciones solo de personas. Los artistas participantes hacen un ejercicio filosófico y también se convierten en activistas, por apoyar en tiempos del cambio climático, una nueva aproximación a la danza y la creación, compartida con las plantas y el mundo botánico.
¿Qué sucederá con las plantas y árboles tras el festival?
Las plantas y árboles participantes van a estar expuestas en Teatros del Canal junto con sus macetas móviles. Una manera de humanizarlas y darles la categoría de musas de las artes durante más de un mes. Todas las personas que vayan a Teatros del Canal durante noviembre y parte de diciembre van a poder ver la instalación del jardín móvil de Bionic Festival 2022 y a sus protagonistas plantas. Cuando finalice la exposición, los árboles y plantas se van a donar a varias comunidades de vecinos de Vallecas, Usera y Carabanchel en la ciudad de Madrid.
Este festival está impulsado por vuestra fundación, Biomima. ¿Nos podéis contar un poquito quiénes sois y qué hacéis?
En Biomima somos un grupo de personas a las que les importa mucho la crisis climática en la que vivimos y el empeoramiento de la calidad del aire. Queremos soluciones que tengan un impacto positivo sobre las personas y el medio ambiente. Creemos en la danza como herramienta para mejorar la salud física y mental y creemos que uniendo danza y plantas el impacto es exponencial. Necesitamos crear eventos con huellas de carbono negativas, apoyar el tejido cultural y al mismo tiempo fomentar la expansión de las plantas en entornos urbanos.
El Bionic Festival es solo una de las acciones impulsadas por la asociación Biomima, ¿podéis hablarnos también del resto de proyectos que tenéis entre manos?
Biomima es una entidad sin ánimo de lucro que quiere ser un hub de innovación para la salud del futuro. Vivimos una multicrisis, económica, social, medioambiental, de salud física y mental, una crisis cultural y de modelo. Desde Biomima queremos aportar soluciones. Soluciones de descarbonización cultural y económica, aplicaciones de salud que monitorizan la calidad del aire, como CancerQuery.com, proyectos de medicina medioambiental e innovación para la generación de un modelo más verde y más integrado con ecosistemas naturales.
Nuestro proyecto más complejo es CancerQuery.com app de salud gratuita, donde se analiza la radiación ionizante en el aire y se genera un calculo de probabilidades de desarrollar cáncer. Es un proyecto necesario para conocer mejor los problemas de ahora y poder realizar políticas de prevención o reducción de este tipo de radiación tan perjudicial para la salud, que es un residuo que deriva de la industria nuclear. Sobre todo ahora que el Parlamento Europeo ha categorizado a la industria nuclear como verde para ser subvencionada con los nuevos programas de fondos europeos, pagados por todos. Desde Biomima condenamos las subvenciones públicas a la industria nuclear, ya que estamos viendo el impacto en la salud de estos residuos y queremos que esta información sea accesible y gratuita.
Biomima también desarrolla consultoría de salud y consultoría financiera de inversión sostenible. Estamos actualmente trabajando en un modelo de divisa de carbono re-asegurada que esperamos poder lanzar en un futuro no muy lejano.
Biomima es miembro de la Plataforma de Organizaciones Medioambientales PLAMTA, donde trabajamos con muchas organizaciones no gubernamentales en proyectos de cambio para la transición verde que tenemos que desarrollar desde la sociedad civil. Este año algunas de las organizaciones que dan vida a PLAMTA han conseguido un hito: la titularidad jurídica del Mar Menor para que pueda ser efectiva su protección frente a vertidos de empresas privadas. Los ciudadanos tenemos que participar activamente para poder cambiar las cosas y animamos a todos los lectores de Veganos.Madrid a colaborar con Biomima o con algunas de las organizaciones que forman parte de PLAMTA.

Tania Lorenzo es periodista y ha trabajado en todo tipo de sectores, incluyendo moda, cultura, estilo de vida y alimentación. Su experiencia y, en especial, su perrita Jara y sus dos gatos Mardy y River le hicieron darse cuenta de que los animales también son personas y lo necesario que es darles voz.